La Salud Bucal en Lactantes

Por la Dra. Zita C. Bendahan A.

Photo by Daniel Reche from Pexels

 
El embarazo y la salud bucal del bebé.

Los dientes primarios comienzan a formarse a partir de la sexta semana de vida
intrauterina y se ha determinado que los hábitos de higiene oral y la dieta de la madre pueden afectar el desarrollo de estos (1).

Los sabores de la dieta materna son transmitidos a través del líquido amniótico y posteriormente por medio de la leche materna. Se ha observado que los recién nacidos a los que se les ofrece una sustancia dulce, se relajan y a veces sonríen, mostrando una predilección por el sabor dulce que persiste principalmente durante la infancia y la adolescencia (2).

El desarrollo del embarazo también puede influir en la salud oral. Estadísticamente, los niños nacidos pretérmino presentan menor riesgo de caries, probablemente debido a que las madres reciben más información sobre estrategias de cuidado general e incluso oral, en comparación con el resto de las madres. Por otra parte, el parto postérmino y el bajo peso al nacer se han visto asociados, respectivamente, con caries y periodontitis en la madre gestante (3,4). De ahí la importancia de realizar un control odontológico antes del embarazo y de mantener buenos hábitos alimenticios y de higiene oral durante el mismo.

El papel de la lactancia en la salud bucal.

La leche materna se considera la primera vacuna del bebé por su potencial inmunológico y antiinflamatorio, ya que contiene inmunoglobulina A y G, caseína que le brinda potencial anticariógenico, aunque también tiene gran cantidad de lactosa, un disacárido con potencial cariogénico. Por su parte, la leche de fórmula tiene más minerales que la leche materna, también contiene lactosa y si además se le adiciona azúcar, panela o miel se aumenta su potencial para favorecer el desarrollo de caries (5,6,7,8).

Por lo tanto, la lactancia, bien sea con leche materna o de fórmula, después de los 12 meses de edad puede ser un factor de riesgo para caries dental, especialmente si es frecuente y nocturna y se asocia a otros factores de la dieta y pobre higiene oral. Debido a esto se recomienda estimular la lactancia materna, pero suspender las tomas nocturnas antes de la erupción del primer diente o reducir al máximo las tomas y mantener buena higiene oral (5,9).

Sin embargo, la lactancia está lejos de ser una acción ligada únicamente a la nutrición. La musculatura mandibular del lactante trabaja considerablemente durante el amamantamiento y lo mismo ocurre en el niño alimentado con biberón si se usa una tetina anatómica. Durante este proceso, los movimientos mandibulares hacia delante, abajo y atrás estimulan el crecimiento de la mandíbula del lactante, logrando prevenir el 68% de las maloclusiones dentales (6,10).

Estrategias de prevención de caries dental en lactantes.

De acuerdo con la Academia Americana de Odontología Pediátrica, la prevalencia de caries dental en los niños continúa en aumento, lo que demuestra que es necesario continuar aplicando estrategias preventivas (11).

A pesar de que ésta es una enfermedad no transmisible, las bacterias cariogénicas pueden ser transmitidas en sentido vertical de la madre al bebé al soplar o probar las comidas o al besarlo en la boca. Por este motivo, resulta importante evitar estos hábitos y reducir la carga bacteriana oral de la madre antes de la erupción del primer diente, buscando retrasar la adquisición de estas bacterias en el bebé (9,12).

Con relación a la dieta, la Organización Mundial de la Salud recomienda evitar ofrecer azúcar antes de los dos años de edad y, a partir de los 2 años de edad, reducir el consumo de azúcar libre a menos del 5% del consumo energético total (13).

Se recomienda que todo bebé debe asistir al Odontólogo Pediatra antes de la erupción del primer diente e iniciar la higiene oral con un cepillo de cerdas suaves y crema dental con 1100 ppm de flúor, dos veces al día desde que erupcione el primer diente, controlando la cantidad según la edad (11).

Imagen adaptada de: https://www.ada.org/en/public-programs/advocating-for-the-public/fluoride-and-fluoridation/fluoridation-faq

 Otras consideraciones orales en el lactante

La succión digital y el uso de chupón de forma prolongada favorece el desarrollo de mordida abierta anterior, mordida cruzada posterior y el aumento de la sobremordida horizontal en la dentición temporal; adicionalmente, cuando el hábito permanece por más de 36 meses, aumenta el riesgo de maloclusiones en la dentición mixta. No obstante, el chupón puede prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (14) y si su uso se restringe únicamente a los momentos de sueño y se suspende antes de los tres años, los efectos negativos a nivel oral serían menores que los generados por la succión digital (5,15).

La anquiloglosia afecta al 12% de los bebés y puede generar dificultad para el agarre del seno, irritabilidad durante la lactancia, pobre ganancia de peso en el bebé y destete temprano, así como dolor durante la lactancia, ulceración, sagrado e infecciones del pezón y mastitis en la madre. El tratamiento inicial debe basarse en brindar asistencia en lactancia materna y, en caso de no solventarse los inconvenientes, evaluar la necesidad de realizar la frenectomía lingual (16)

Otras patologías orales prevalentes en el lactante son los dientes natales o neonatales, la úlcera de Riga-Fede, los nódulos de Bohn, las perlas de Epstein, los gránulos de Fordyce, el quiste/hematoma de erupción, el épulis congénito, enfermedades virales que cursan con manisfestacoines orales como la de manos, pies y boca, varicela, sarampión y herpangina o fúngicas como la candidiasis (17).

Conclusión

Siendo la caries dental la patología oral más prevalente del lactante, el cepillado dental se debe realizar con crema dental con más de 1100ppm de flúor, dos veces al día desde la erupción del primer diente. Adicionalmente, se recomienda estimular la lactancia materna pero suspender las tomas nocturnas antes de la erupción del primer diente o reducir su frecuencia y reducir el consumo de azúcar libre a menos del 5% del consumo energético total.

Referencias

  1. Vieira A, Alvez C, Rodrigues V, Ribeiro C, Gomes-Filho I, Lopes F. Oral, systemic and socioeconomic factors associated with preterm birth. Women and Birth. 2019;32:12-6.
  2. Mennella J. Ontogeny of taste preferences: basic biology and implications for health. Am J Clin Nutr. 2014;99(3):704S-11S.
  3. Nirunssittirat A, Pitiphat W, McKinney C, DeRouen T, Chansamak S, Angwaravong O, et al. Adverse Birth Outcomes and Childhood Caries: A Cohort study. Community Dent Oral Epidemiol. 2016;44(3):239–47.
  4. Lafaurie GI, Gómez LA, Montenegro DA, De Avila J, Tamayo MC, Lancheros MC, et al. Periodontal condition is associated with adverse perinatal outcomes and premature rupture of membranes in low-income pregnant women in Bogota, Colombia: a case-control study. J Matern Fetal Neonatal Med.2018;4:1-8.
  5. Salete M, Schmitt RM, Kim SU. Saúde bucal do bebe ao adolescente. 2 ed. Sao Paulo, 2011.
  6. Salone LS, Vann WF Jr, Dee DL. Breastfeeding. An overview of oral and general health benefits. 2013;144(2):143-51.
  7. AvilaWM, PordeusIA, PaivaSM, Martins CC. Breast and bottle feeding as risk factors for dental caries: a systematic review and metanalysis. Plos One. 2015;10(11).
  8. Signori C, Hartwig AD, Silva-Júnior IF, Correa MB, Azevedo MS, Cenci MS. The role of human milk and sucrose on cariogenicity of microcosm biofilms. Braz Oral Res. 2018;32:1-9.
  9. Tham R, Bowatte G, Dharmage SC, Tan DJ, Lau MXZ, Dai X, et Breastfeeding and the risk of dental caries: a systematic review and meta-analysis. Acta paediatrica. 2015;104:62-84.
  10. Alonso Y. Análisis de las características de dientes y arcadas primarios en población normooclusiva. Memoria para optar al grado de doctor Universidad Complutense de Madrid. 2004.
  11. Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and Preventive Strategies. 2018-2019;40(6):60-2.
  12. Leong PM, Gussy MG, Barrow SL, De Silva-Sanigorski A, Waters E. A systematic review of risk factors during first year of life for early childhood caries. Int J Ped Dent. 2013; 23:235-250.
  13. World Health Organization. Sugars intake for adults and children Guideline. [Internet]. 2016. Recuperado a partir de https://www.who.int/nutrition/publications/guidelines/sugars_intake/en/.
  14. Behnam-Terneus y Clemente, 2019. SIDS, BRUE, and Safe Sleep Guidelines. Pediatr Rev. 2019;40(9):443-5.
  15. Schmid KM, Kugler R, Nalabothu P, Bosch C, Verna C. The effect of pacifier sucking on orofacial structures: a systematic literature review. Progress in Orthodontics. 2018;19:8.
  16. Diagnosis and Treatment of Ankyloglossia in Newborns and Infants. A Review. JAMA Otolaryngol Head Neck Surg. 2017;143(10):1032-9.
  17. Ángulo-Espinoza. El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién nacido. Acta Pediátrica de México. 2013;34(4).

 

Dra Zita C. Bendahan A.

  • Odontóloga, Universidad Central de Venezuela (Caracas, Venezuela)
  • Odontóloga Pediatra, Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia)
  • Maestría en Ciencias Odontológicas con énfasis en Crecimiento y Desarrollo Craneofacial (en curso), Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia)
  • Ejercicio profesional particular y en FISULAB (Centro de Rehabilitación para Niños con Labio y Paladar Hendido)
  • Docente de la Facultad de Odontología, Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia)
  • Investigadora Unidad de Manejo Integral de Malformaciones Cráneofaciales (UMIMC), Universidad El Bosque (Bogotá, Colombia)

Instagram: @doctorazita

Website: https://doctorazita.com/

Carrito de compra
Scroll al inicio